martes, 25 de junio de 2013
Indicadores de observación para la práctica
1.-De qué manera se manifiesta el enfoque
de ciencias naturales en la escuela primaria
-de que manera los niños manifiestan una conciencia ecológica
Se fomentan en la escuela actividades de reciclaje o
el uso de las tres erres
-forma en que los niños interactúan con el ambiente
-acciones o proyectos que realiza la escuela para el
cuidado del ambiente
-forma en que los alumnos cuidan su cuerpo
-como se promueven lo hábitos de higiene en los niños
-se vinculan los contenidos conceptuales,
procedimentales y actitudinales
2.- con el uso de los recursos didácticos
materiales y humanos se cumplen los propósitos de la asignatura de ciencias
naturales
-uso del entorno por parte del maestro
-de que forma da su clase el maestro, es expositivo o
incluye a los alumnos en el proceso de enseñanza aprendizaje. Con que modelo
educativo trabaja el maestro
-cuáles son las actitudes que manifiestan los alumnos
en la enseñanza de las ciencias naturales
-se fomenta la investigación y la experimentación en el aula
- se fomenta por parte del maestro la curiosidad en
los niños acerca del mundo natural
-que materiales didácticos utiliza en la enseñanza de
las ciencias naturales
-Los materiales implementados en el proceso enseñanza
aprendizaje son funcionales
-el tipo de material que utiliza el docente va de
acuerdo con una conciencia ecológica (es reutilizable o está hecho de material
reciclado).
3.- Las condiciones del aula, de la
escuela, de los alumnos son indispensables para desarrollar mi práctica docente
-Existe un espacio amplio para desarrollar actividades
al aire libre en el caso del uso de técnicas freinet.
-se pueden realizar actividades fuera de la
institucióncomo excursiones
-Cuenta la escuela con instrumentos tecnológicos
-La escuela cuenta con los recursos para llevar a cabo
proyectos que persigan los objetivos de las ciencias naturales
-Existen espacios destinados para el trabajo de las
actividades de la asignatura
-Que materiales existen dentro del aula que permitan
la enseñanza de las ciencias naturales
-se toma en consideración previamente elementos del
contexto para el trabajo escolar
"LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES EN EL NIVEL PRIMARIO DE LA EDUCACIÓN FORMAL. ARGUMENTOS A SU FAVOR"
LA ENSEÑANZA DE
LAS CIENCIAS NATURALES EN EL NIVEL PRIMARIO DE LA EDUCACIÓN FORMAL. ARGUMENTOS
A SU FAVOR
Laura
fumagalli
EL PORQUÉ DE ESTA POSTURA
Existe
una serie de razones que tornan actual esta argumentación y que justifica su
tratamiento.
a)
Es
una área teórica muy joven y que en virtud de ello, presenta múltiples
problemáticas, una de estas es la referida a la enseñanza de las ciencias en el
nivel primario de la educación y el debate gira en torno a varios aspectos .
resulta central el relacionado con la posibilidad de enseñar ciencias en edades
tempranas.
b)
Se
produjeron teorías psicológicas que brindaron nuevos marcos explicativos del
desarrollo cognitivo infantil y del proceso de aprendizaje.
c)
El
debate teórico y la implementación de numerosos proyectos de innovación de
enseñanza de las ciencias. Su influencia en la práctica educativa ha sido escasa.
d)
El
conocimiento científico y tecnológico es minusvalorado de hecho en nuestra
escuela primaria y su enseñanza ocupa un lugar residual.
¿POR QUÉ
ENSEÑAR CIENCIAS EN LA ESCUELA PRIMARIA?
a)
Por el derecho que tienen los niños a aprender ciencias: hoy sabemos que los niños son
sujetos que tienen un modo particular de
significar el mundo que los rodea. Son sujetos integrantes del cuerpo
social y que por lo tanto tienen el mismo derecho que los adultos de apropiarse
de la cultura elaborada por el conjunto de la sociedad para utilizarla en la
explicación y la transformación del mundo que los rodea.
b)
El deber social de la
escuela primaria de distribuir conocimientos científicos en el conjunto de la
población: la educación escolar tiene
el papel insustituible de provisión de conocimientos de base y habilidades
cognitivas y operativas necesarias para la participación en la vida social y en
lo que significa el acceso a la cultura, el trabajo, el progreso y a la
ciudadanía. La escuela vivió a considerarse como la institución social
encargada de distribuir en la población un conjunto de contenidos culturales
que no son capaces de transmitir ni generar los grupos primarios, ni los medios
de comunicación social, ni el desarrollo espontaneo de los niños.
c)
Por el valor social del
conocimiento científico: dicho conocimiento puede posibilitar una participación
activa y con sentido crítico en una sociedad como la actual. La formación de
los niños debe contribuir a la formación
de futuros ciudadanos que sean responsables de sus actos, tanto individuales
como colectivos.
¿PUEDEN
APRENDER CIENCIAS NATURALES LOS NIÑOS QUE CURSAN LA ESCUELA PRIMARIA?
Evidentemente la posibilidad de
enseñar debe estar acompañada de la posibilidad de aprender; si esta última no
existe, queda desvirtuada la enseñanza.
La enseñanza escolar no debe estar
dirigida a la construcción de estructuras cognoscitivas, pues, tal como lo ha
demostrado la psicología genética, ellas se construyen espontáneamente en la
interacción del sujeto con un medio social.
Los niños pueden adquirir saberes
amplios y profundos sobre el mundo que los rodea, se trata de lograr que
construyan esquemas de conocimiento que les permitan adquirir una visión del
mundo que supere los límites de su saber cotidiano y los acerque al
conocimiento elaborado en la comunidad científica.
¿QUE PUEDEN
APRENDER LOS NIÑOS DE LA CIENCIA ESCOLAR?
La ciencia escolar está constituida
por un cuerpo de contenidos conceptuales procedimentales y actitudinales
seleccionados a partir de un cuerpo del cuerpo científico erudito. Se propone
que los niños a través de la enseñanza escolar lleguen a obtener una visión
coherente con la ciencia científica a partir de estos contenidos
a)
Contenidos
conceptuales:
engloba datos hechos conceptos y principios.
b)
Contenidos
procedimentales:
constituyen cursos de acción ordenados y orientados a la consecución de metas.
Hace referencia a la enseñanza de un conjunto de procedimientos que aproximen a
los niños a formas de trabajar más rigurosa y creativa más coherentes con el modo de producción del
conocimiento científico.
c)
Contenidos
actitudinales:
engloba un conjunto de normas y valores
a través de los cuales nos proponemos formar en los niños una actitud
científica, esto es una modalidad de
vínculo con el saber y su producción. La
formación de una actitud científica está estrechamente vinculada al modo en como se construye el
conocimiento y este modo se gesta en la interacción con un particular objeto de
conocimiento.
¿CÓMO ENSEÑAR
CIENCIAS NATURALES A LOS NIÑOS?
La cuestión central es encontrar un
estilo de trabajo a través del cual los niños puedan apropiarse de contenidos
conceptuales, procedimentales y actitudinales.
Para la elaboración de una estrategia
de enseñanza resulta relevante tener en cuenta:
a)
Conocimientos
previos de los alumnos:
se sostiene que los alumnos previos constituyen sistemas de interpretación y de
lectura desde los cuales los niños otorgan significado a las situaciones de
aprendizaje, por lo tanto estructurar la enseñanza a partir de dichos
conocimientos es una condición necesaria para que los alumnos logren un
aprendizaje significativo.
b)
El
conflicto en el cambio conceptual: la fuente de los progresos en los
conocimientos se halla en los desequilibrios que los sujetos sienten como
conflictos e incluso como contradicciones. En su esfuerzo por resolverlos, se
producen nuevas coordinaciones entre esquemas que les permiten superar las
limitaciones de los conceptos anteriores.
c)
La
acción en el aprendizaje de las ciencias: una propuesta de enseñanza es activa
cuando favorece la construcción de nuevos significados en los alumnos. la acción que parece hoy jerarquizada desde
diferentes investigaciones es, la acción cognoscitiva. Para promoverla resulta
imprescindible trabajara a partir de los conocimientos previos de los alumnos,
desde los cuales se construyen nuevos significados.
d)
La
información y sus implicaciones didácticas: no es posible aprender contenidos
procedimentales escindidos de los contenidos conceptuales. la transmisión de contenidos conceptuales desempeña un rol
importante en el proceso de construcción de esquemas de conocimiento.
¿ES
POSIBLE ENSEÑAR CIENCIAS EN UN CONTEXTO DE CRISIS EDUCATIVA?
Los educadores en tanto
integrantes de la sociedad civil tenemos la posibilidad de articular propuestas
e implementarlas tanto en la escuela como a través de las asociaciones gremiales
o profesionales. La escuela se debe
abrir a la comunidad y establecer vínculos de trabajo con otras instituciones
tanto de la órbita del estado como de la órbita de la sociedad civil, esta
estrategia podría posibilitar un mayor aprovechamiento de los recursos de que
disponemos.
reflexion y contraste con la realidad del texto "Enseñanza de las ciencias naturales"
USO DESMEDIDO DE LOS RECURSOS NATURALES
Eje temático: El valor social del conocimiento científico
La
vida vegetal y animal ha sido utilizada por el hombre por siglos, sin embargo,
la constante explotación indiscriminada e inconsciente de estos recursos por la
sociedad, podría causar daños al propio hombre y a la vida vegetal y
animal.
La
población se beneficia de los recursos naturales, utilizados en ocasiones, sin
medida y provocando el deterioro del medio ambiente; los bosques, por ejemplo,
pueden explotarse, pero si se siembran más árboles, así la reforestación
preservará la flora y fauna del bosque. Sin embargo la falta de conciencia
o conocimientos de las personas hace más
difícil esta labor. Es por esto que
el conocimiento científico cobra importancia dentro de nuestra sociedad,
ya que “dicho conocimiento puede posibilitar una participación
activa y con sentido crítico dentro de
una sociedad como la actual
Dentro
de los actos que están disminuyendo
actualmente la calidad de vida de la sociedad se encuentran: la tala
inmoderada de zonas boscosas, la quema excesiva de campos para uso agrícola, la
explotación masiva de especies vegetales y animales, la caza clandestina y la
contaminación a la que está expuesta la naturaleza.
El
ser humano toma recursos, desde hace siglos, de su medio para proveerse de
alimento, hogar, vestido, etcétera. La sobrepoblación y la falta de conciencia
han ocasionado que se abuse de dichos recursos. Es por esto que el conocimiento
científico cobra un valor social muy importante dentro de la sociedad ya que
cuando estos conocimientos son
transmitidos a los niños en edades tempranas no se forman solo futuros
ciudadanos pues los niños pueden ser el hoy, también responsables del cuidado
del medio ambiente, pueden actuar de forma consiente y solidario respecto de
temáticas vinculadas al bienestar de la sociedad de la que forman parte”.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)